Talent.com
Esta oferta de trabajo no está disponible en tu país.
Técnico Agrícola para cultivo de Mora de Exportación (4 posiciones abiertas)

Técnico Agrícola para cultivo de Mora de Exportación (4 posiciones abiertas)

International Executive Service CorpsGuatemala
Hace 18 días
Descripción del trabajo

Ingeniero agrónomo para cultivo de Mora de Exportación (4 posiciones abiertas)

I. Antecedentes :

El Proyecto AtraCSI, (Agricultural Trade and Climate Smart Innovations), financiado por el programa de Alimentos para el Progreso (Food for Progress) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) se centrará en implementar medidas internacionales y de evaluación de riesgos respecto a regulaciones sanitarias, fitosanitarias establecidas en los Acuerdos sobre Facilitación de Comercio (AFC) y el Acuerdo sobre Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF) de la Organización Mundial del Comercio (OMC); así como también, en el fortalecimiento de la Agricultura mediante el desarrollo y la transferencia de tecnologías agrícolas que se enfocan en el uso efectivo, sostenible y ecológico de los recursos agrícolas orientados a las cadenas de valor de la horticultura de alto valor en El Salvador, Guatemala y Honduras.

ATraCSI persigue apoyar a 22, beneficiarios directos y , beneficiarios indirectos a través de la mejora de sistemas y procesos de aduana, la implementación de medidas según el acuerdo de facilitación de comercio, el desarrollo de capacidades institucionales para la regulación sanitaria y fitosanitaria, el fortalecimiento de los sistemas de gestión de riesgo sanitario y fitosanitario, así como la armonización regional y el fortalecimiento de cadenas de valor hortícolas a fin de fortalecer el comercio bilateral entre los países del triángulo norte de Centro América y Estados Unidos. .

La presente consultoría tendrá un impacto significativo en indicadores del proyecto, asociados a la Actividad 4.2.2 : Fortalecer la agricultura climáticamente inteligente y la inocuidad alimentaria / SPS a nivel de finca. Entre estos indicadores están :

  • Indicador FFPr # 1 : Rendimiento de la producción de cultivos seleccionados, entre los productores participantes en el proyecto financiado por USDA
  • Indicador FFPr # 3 : Número de hectáreas bajo prácticas o tecnologías de gestión mejoradas con asistencia del USDA.
  • Indicador FFPr # 4 : Número de individuos en el sistema agrícola que han aplicado prácticas o tecnologías de manejo mejoradas con la asistencia del proyecto financiado por USDA.
  • Indicador FFPr # 18 : Valor de las ventas anuales de los productores y empresas que reciben asistencia del proyecto financiado por USDA.
  • Indicador FFPr # 19 : Volumen de los productos vendidos por los productores y empresas que reciben asistencia del proyecto financiado por USDA.
  • Indicador FFPr # 21 : Número de personas que han recibido formación a corto plazo sobre productividad del sector agrícola o inocuidad alimentaria por parte del proyecto financiado por USDA.
  • Indicador FFPr # 22 : Número de personas que participan en los programas de inocuidad alimentaria del USDA.
  • Indicador 16 : Volumen de mercancías seleccionadas afectadas por notificaciones de acción de emergencia (EAN) del volumen total exportado a EE. UU (Indicador de Contexto).

La capacitación y la asistencia técnica permitirán un mejor cumplimiento de los requisitos del mercado, fortaleciendo la cadena de valor y brindando a los productores la oportunidad de acceder a mejores precios y a una mayor variedad de alternativas para comercializar su producto. El grupo objetivo incluye agricultores pequeños, medianos y grandes, conformando grupos informales, así como cooperativas y asociaciones.

Los principales criterios para que el productor reciba la asistencia técnica incluyen contar con experiencia básica en el cultivo, estar vinculados a exportadoras o tener potencial para acceder a ellas, y cumplir con requisitos mínimos de calidad de exportación. La mayoría de los productores con potencial para ser seleccionados ya operan dentro de la cadena de suministro de las exportadoras y tendrán la oportunidad de expandir sus exportaciones hacia Estados Unidos u otros mercados.

Para ello ATraCSI requiere la contratación de 4 técnicos, bajo la figura de Consultor individual que faciliten este proceso de asistencia técnica a productores de Mora, vinculados o por vincularse a procesos de exportación. Cada consultoría será desarrollada con los términos a continuación :

II. Objetivo de la Consultoría :

Capacitar y asistir técnicamente a al menos productores en la implementación de prácticas agrícolas que mitiguen riesgos o corrijan problemas sanitarios y fitosanitarios y propicie un incremento en la productividad del cultivo para exportación.

III. Objetivos específicos :

Para lograr el objetivo general, la presente consultoría tendrá por objetivos específicos :

1.Identificar y establecer acuerdos de trabajo con productores / as, con vinculación previa a mercado de exportación, que se beneficien de un acompañamiento técnico conformándose en Escuelas de Campo (ECA) o grupos de trabajo, para aumentar su productividad, reducir rechazos de producto por problemas de plagas y residuos de pesticidas incorporando prácticas agrícolas.

2.Implementar un programa de asistencia técnica individualizada y grupal, así como de capacitación, aportando herramientas sobre la implementación de prácticas agrícolas incluyendo, pero no limitándose a Manejo Integrado de Plagas, Buenas Prácticas Agrícolas, manejo agronómico del cultivo, conservación de suelos, gestión del agua, reducción de emisiones, uso y manejo seguro de plaguicidas, entre otras.

IV. Alcance

marzo a septiembre de .

La consultoría tendrá el alcance conforme se detalla a continuación :

1) Plan de trabajo, Metodología y Cronograma.  El plan de trabajo detallara como se alcanzarán los objetivos de la consultoría y deberá contener un cronograma de actividades, metodologías específicas y tareas a realizar.

2) Identificación de brechas y soluciones técnicas para agricultores. El profesional contratado realizará un acercamiento a agricultores para inscripción, utilizando lineamientos obtenidos desde el Comité del Sector de AGEXPORT, con retroalimentación de las plantas empacadoras y la facilitación de ATraCSI, y obtendrá listados de participantes confirmados en el proyecto; durante este proceso llevará a cabo un diagnóstico rápido de la situación socio productiva de una muestra representativa de los productores / as. La persona contratada deberá retroalimentar la metodología (encuestas, entrevistas, grupos focales) para hacer la identificación, proveída por ATraCSI, la cual será para analizar los retos y cuellos de botella, según la experiencia en las recientes temporadas de producción, enfocado a plagas y enfermedades, conservación de suelos, manejo de agua, rentabilidad, productividad del cultivo.

3) Capacitación y soporte en campo a los agricultores.  Todos los eventos de capacitación deberán abordarse desde una perspectiva práctica que permita validar las habilidades y competencias adquiridas, con una orientación hacia la implementación y aplicación en campo. El consultor utilizará como referencia la metodología de ECA aplicando conceptos andragógicos y complementando metodológicamente con técnicas como el Enfoque de Campesino a Campesino, parcelas demostrativas, aprendizaje práctico ("aprender haciendo") y otras estrategias similares.

La capacitación consistirá en un mínimo de cinco sesiones, de al menos seis horas, a cargo del consultor, cubriendo en cada caso la totalidad de los productores participantes mediante las réplicas necesarias según las ECA conformadas. Estas capacitaciones estarán orientadas a proporcionar habilidades, competencias y actitudes necesarias para implementar prácticas efectivas en sus parcelas. El enfoque incluirá el aumento de la productividad, la reducción de mermas, la mejora en inocuidad y la calidad comercial, asegurando un manejo agronómico adecuado, el cumplimiento de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), así como un manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE). Las capacitaciones deberán ajustarse con base en el diagnóstico rápido descrito en la numeral 2 anterior.

Para cada sesión de capacitación, la persona contratada deberá incluir una ficha técnica reseñando los contenidos técnicos, las habilidades a desarrollar y las metodologías pedagógicas a utilizar. El consultor diseñará materiales de apoyo, como presentaciones en MS PowerPoint y materiales de soporte para transmitir los conocimientos definiendo también las metodologías y dinámicas de capacitación. Los Comités Sectoriales y ATraCSI colaborarán complementariamente con el diseño de materiales, impresión o divulgación respaldado en contenidos técnicos y el consultor deberá asistir a sesiones para recibir inducción en el uso de tales materiales.

En vinculación con ATraCSI, el programa de capacitaciones podrá articularse con Parcelas Demostrativas, Ferias comerciales y otros eventos cuyo montaje estará a cargo de los Comité Sectoriales de AGEXPORT, agricultores, técnicos de exportadoras y otros actores de mercado, en donde pueda observarse de manera práctica el uso de tecnologías y productos que aporten a la tecnificación del cultivo. Así mismo, el proyecto ATraCSI podrá coordinar a su discreción y en coordinación con la consultoría, la provisión de algunos insumos para facilitar la implementación de prácticas. Estos costos son absorbidos directamente por ATraCSI y no se incluirán en el valor de la consultoría.

4) Asistencia técnica en campo para la implementación de prácticas. Después de cada actividad de capacitación, el consultor deberá conducir al menos una visita de asistencia técnica personalizada y en la parcela por parte del Consultor (al menos cuatro visitas por productor en total) para garantizar la implementación de prácticas a nivel de finca. De esta visita, el consultor deberá generar un informe mediante una ficha, la cual será desarrollada por el consultor y aprobada por ATraCSI.

La consultoría contratada deberá cubrir todo gasto asociado a movilización a fin de realizar acciones de campo con en la implementación de prácticas agrícolas citadas en el Anexo 3 de este documento.

El Consultor documentará durante las visitas a parcelas y a mayor profundidad, mediante una muestra aleatoria representativa de agricultores, el avance en la implementación de prácticas, de las cuales se espera que en las parcelas inscritas en el programa alcancen un promedio de implementación verificada de al menos cinco a diez prácticas.

5) Monitoreo de la Implementación : La persona contratada reportará continuamente eventos, mediciones o conteos, que surgen en el curso ordinario de la implementación, que suman hacia indicadores, en formatos en Excel preestablecidos y alojados en repositorio de ATraCSI, con cierres de periodicidad mensual o bimestral, dependiendo la variable (Ver Anexo No. 6). Con fines de recopilar registros confiables de forma periódica la consultoría incluirá capacitación y acompañamiento a nivel de productor individual en el mantenimiento de registros relevantes. Adicionalmente, el consultor presentara productos narrativos según se establecen los entregables (Capítulo V).

V. Entregables :

Los consultores contratados deberán desarrollar los siguientes entregables y serán asignados al territorio de la siguiente manera :

  • Técnico 1 : productores ubicados en la zona del municipio de San José Poaquil
  • Técnico 2 : productores ubicados en la zona del municipio de Comalapa
  • Técnico 3 : productores ubicados en la zona del municipio de San Martín Jilotepeque
  • Técnico 4 : productores ubicados en la zona del municipio de Chimaltenango
  • La asignación territorial final se hará con el apoyo de las exportadoras y / o el Comité de Berries de AGEXPORT.

    Entregable 1. Plan de trabajo, metodología y cronograma.

    El consultor se reunirá con entidades de coordinación para recopilar información básica y el informe deberá de cumplir con el contenido y formato establecido en el Anexo 1 de este TDR. Documento narrativo en MS Word y PDF entregable por correo 5 días calendario después de la firma del contrato.

    Entregable 2. Identificación de brechas y soluciones técnicas para agricultores.

    Se desarrollará un despliegue de campo y aplicación de instrumentos de levantado de información cualitativa y cuantitativa. Elaboración de fichas de inscripción por agricultor con información básica y declaración de compromiso a participar en las capacitaciones y asesoría técnica. Según información recopilada se presentará el Plan de Capacitación desarrollado a detalle. Documento MS Word y PDF. Bases de datos en formato MS Excel alojados en repositorios de nube 25 días después de la firma del contrato.

    Entregable 3. Reporte mensual de capacitaciones y asistencias técnicas a productores.

    Se deberá entregar un reporte narrativo de las acciones del mes (no mayor a 10 páginas sin incluir anexos) detallando los siguientes aspecto :

    a) Eventos de Capacitaciones : Se deberá reportar sobre el despliegue de sesiones de capacitación y el nivel de participación de productores / as, posibles limitantes y aceptación de los contenidos y mensajes. Se deberán entregar los listados de asistencia en forma física, escaneados y digitados en formato MS Excel.

    b) Reportes de visitas asistencia técnica y mediciones de avance : Durante la consultoría, se espera un seguimiento con al menos una visitas a parcela por cada productor por mes, totalizando visitas por mes. Cada visita será respaldada mediante una ficha desarrollada por el consultor, y aprobada por ATraCSI con información sobre observaciones realizadas, recomendaciones y el nivel de avance de prácticas implementadas. Estas fichas tendrán la firma del productor y el Consultor y éstos originales deben entregarse a AtraCSI :

  • Informe narrativo del en formato MS Word y PDF
  • Base de datos en formato MS Excel colocados en repositorios de nube provisto por ATraCSI
  • Documentos de verificación con firmas de productores.
  • 60 días después de la firma del contrato.

    Entregable 4. Reporte mensual de capacitaciones y asistencias técnicas a productores (cinco reportes).

    Se deberá entregar un reporte narrativo de las acciones del mes (no mayor a 10 páginas sin incluir anexos) detallando los siguientes aspectos :

    a) Eventos de Capacitaciones : Se deberá reportar sobre el despliegue de sesiones de capacitación y el nivel de participación de productores / as, posibles limitantes y aceptación de los contenidos y mensajes. Se deberán entregar los listados de asistencia en forma física, escaneados y digitados en formato MS Excel.

    b) Reportes de visitas asistencia técnica y mediciones de avance : Durante la consultoría, se espera un seguimiento con al menos una visitas a parcela por cada productor por mes, totalizando visitas por mes. Cada visita será respaldada mediante una ficha desarrollada por el consultor, y aprobada por ATraCSI con información sobre observaciones realizadas, recomendaciones y el nivel de avance de prácticas implementadas. Estas fichas tendrán la firma del productor y el Consultor y éstos originales deben entregarse a AtraCSI.

  • Informe narrativo del en formato MS Word y PDF.
  • Bases de datos en formato MS Excel colocados en repositorios de nube provisto por ATraCSI.
  • Documentos de verificación con firmas de productores.
  • 90 días después de la firma de contrato.

    Entregable 5. Reporte mensual de capacitaciones y asistencias técnicas a productores (cinco reportes).

    Se deberá entregar un reporte narrativo de las acciones del mes (no mayor a 10 páginas sin incluir anexos) detallando los siguientes aspectos :

    a) Eventos de Capacitaciones : Se deberá reportar sobre el despliegue de sesiones de capacitación y el nivel de participación de productores / as, posibles limitantes y aceptación de los contenidos y mensajes. Se deberán entregar los listados de asistencia en forma física, escaneados y digitados en formato MS Excel.

    b) Reportes de visitas asistencia técnica y mediciones de avance : Durante la consultoría, se espera un seguimiento con al menos una visitas a parcela por cada productor por mes, totalizando visitas por mes. Cada visita será respaldada mediante una ficha desarrollada por el consultor, y aprobada por ATraCSI con información sobre observaciones realizadas, recomendaciones y el nivel de avance de prácticas implementadas. Estas fichas tendrán la firma del productor y el Consultor y éstos originales deben entregarse a AtraCSI.

  • Informe narrativo del en formato MS Word y PDF.
  • Bases de datos en formato MS Excel colocados en repositorios de nube provisto por ATraCSI.
  • Documentos de verificación con firmas de productores.
  • días después de la firma de contrato.

    Entregable 6. Reporte mensual de capacitaciones y asistencias técnicas a productores (cinco reportes).

    Se deberá entregar un reporte narrativo de las acciones del mes (no mayor a 10 páginas sin incluir anexos) detallando los siguientes aspectos :

    a) Eventos de Capacitaciones : Se deberá reportar sobre el despliegue de sesiones de capacitación y el nivel de participación de productores / as, posibles limitantes y aceptación de los contenidos y mensajes. Se deberán entregar los listados de asistencia en forma física, escaneados y digitados en formato MS Excel.

    b) Reportes de visitas asistencia técnica y mediciones de avance : Durante la consultoría, se espera un seguimiento con al menos una visitas a parcela por cada productor por mes, totalizando visitas por mes. Cada visita será respaldada mediante una ficha desarrollada por el consultor, y aprobada por ATraCSI con información sobre observaciones realizadas, recomendaciones y el nivel de avance de prácticas implementadas. Estas fichas tendrán la firma del productor y el Consultor y éstos originales deben entregarse a AtraCSI.

  • Informe narrativo del en formato MS Word y PDF.
  • Bases de datos en formato MS Excel colocados en repositorios de nube provisto por ATraCSI.
  • Documentos de verificación con firmas de productores.
  • días después de la firma del contrato.

    Entregable 7. Reporte mensual de capacitaciones y asistencias técnicas a productores (cinco reportes).

    Se deberá entregar un reporte narrativo de las acciones del mes (no mayor a 10 páginas sin incluir anexos) detallando los siguientes aspectos (ver Anexo 4) :

    a) Eventos de Capacitaciones : Se deberá reportar sobre el despliegue de sesiones de capacitación y el nivel de participación de productores / as, posibles limitantes y aceptación de los contenidos y mensajes. Se deberán entregar los listados de asistencia en forma física, escaneados y digitados en formato MS Excel.

    b) Reportes de visitas asistencia técnica y mediciones de avance : Durante la consultoría, se espera un seguimiento con al menos una visitas a parcela por cada productor por mes, totalizando visitas por mes. Cada visita será respaldada mediante una ficha desarrollada por el consultor, y aprobada por ATraCSI con información sobre observaciones realizadas, recomendaciones y el nivel de avance de prácticas implementadas. Estas fichas tendrán la firma del productor y el Consultor y éstos originales deben entregarse a AtraCSI.

  • Informe narrativo del en formato MS Word y PDF.
  • Bases de datos en formato MS Excel colocados en repositorios de nube provisto por ATraCSI.
  • Documentos de verificación con firmas de productores.
  • días después de la firma de contrato.

    Entregable 8. Informe Final.

    Resumen de las acciones clave realizadas durante la consultoría e informe en formato MS Word y PDF días calendario después de la firma del contrato.

    Los informes narrativos y todo material complementario y de soporte se deberán presentar en versión original y digital (vía correo electrónico o subidos a carpeta de nube), en idioma español, manteniendo los formatos editables de Microsoft u otros (Word, Excel, PowerPoint, etc). ATraCSI provee las pautas y los formatos de informes y / Documentos que se requieran durante la ejecución de la consultoría (Ver Anexos).

    VI. Perfil Técnico del Consultor

    Formación académica

  • Ingeniero agrónomo o contar con al menos tres años de estudios universitarios en agricultura
  • Experiencia

  • Al menos dos años de experiencia en extensión agrícola, asistencia técnica agrícola, manejo de grupos, trabajo en campo, manejo de metodologías andragógicas de capacitación de adultos.
  • Un año de experiencia en adaptación e innovación para la agricultura y la implementación de prácticas agrícolas.
  • Experiencia en uso y manejo de plaguicidas, BPA, BPM, inocuidad de alimentos.
  • Experiencia de trabajo mínima de dos años en el cultivo
  • Experiencia en fertilización, riego, conservación de suelos, metodología Manejo Integrado de Plagas.
  • Habilidades

  • Proactivo
  • Didáctico
  • Excelente comunicación oral y escrita
  • Orientación a resultados
  • Conocimientos

  • Manejo de herramientas de ofimática e internet.
  • Conocimiento del uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la agricultura (agricultura de precisión, GIS, software, análisis de información técnica).
  • Contactos establecidos con productores y agroexportadoras. Experiencia en el cultivo.
  • Conocimientos en Medidas Sanitarias y Fitosanitarias y normativa de impacto para la industria como Global G.A.P., Ley FSMA, COGUANOR, CODEX ALIMENTARIUS.
  • VII. Viajes y Condiciones especiales :

  • El desarrollo de la consultoría debe contemplar todos los recursos requeridos para traslados al campo (motocicleta) y todos los gastos en los que se pueda incurrir.
  • La impresión de materiales, diseño de presentaciones y producción de rotafolios, refrigerios, apoyos en movilización y otros gastos de capacitación deberán ser integrados en la propuesta económica.
  • Considerar que se espera que la mayoría de los eventos son realizados a grupos iguales o menores de 30 personas (ECA) en su propia localidad, en salones comunitarios.
  • El personal contratado deberá residir idealmente en Chimaltenango, Antigua Guatemala (Sacatepéquez), Sololá, Guatemala o según el cultivo de exportación y el área geográfica a ser cubierta
  • La persona contratada deberá contar con las herramientas y equipos necesarios para el desarrollo de la consultoría.
  • El programa de capacitaciones y asistencia deberá acoplarse en la medida de lo posible a la estacionalidad del cultivo y al desarrollo fenológico del mismo para lograr el mayor impacto posible.
  • El consultor deberá tener flexibilidad para ajustarse a la agenda de tiempo de población meta, según actividades en las comunidades productoras y temporadas de producción.
  • ATraCSI supervisará los aspectos de visibilidad del proyecto en el diseño de materiales de capacitación y proporcionará material de visibilidad juntamente con la normativa de uso.
  • VIII. Proceso de Aplicación :

    Interesados, por favor remitir al correo electrónico con el asunto lo siguiente :

    Carta de intención.

    Currículum Vitae del consultor que refleje de manera clara las calificaciones y experiencias relacionadas con esta consultoría.

    Propuesta económica para realizar la consultoría detallando lo siguiente :

    Monto total de la consultoría

    Número de días de trabajo requeridos para realizar la consultoría. Este número total de días de trabajo desglosado por entregable. Notar que el número de días de trabajo no es necesariamente igual al plazo de entrega.

    Gastos de viaje

    Otros costos directos en caso de ser aplicable.

    IX. Supervisión y Coordinación :

    Los servicios de la consultora serán supervisados como sigue :

    a)Supervisión directa de ATraCSI : Especialista en Agricultura, el subdirector para Guatemala y el Coordinador del Programa de Asistencia Técnica para el sector, vinculado a ATraCSI y AGEXPORT.

    b)Coordinación indirecta : Coordinador del Comité Sectorial de AGEXPORT y un representante de Alianzas para el Desarrollo de AGEXPORT, personal de campo y planta de agroexportadoras, coordinación con otros consultores de ATraCSI trabajando en el mismo sector, actores de mercado y otras instituciones de soporte.

    Crear una alerta de empleo para esta búsqueda

    Para • Guatemala